miércoles, 29 de enero de 2014

Retórica libertaria en la CELAC
DESPUÉS, PASAR LISTA EN EU
        Se ha celebrado en días recientes la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe, conocida por sus siglas como CELAC. Se llevó a cabo en la Habana, Cuba.
        La sede fue la correcta, ya que ese país hermano ha estado sujeto a un bloqueo que, aparte de ilegal, resulta ofensivo para todos los pueblos de la Tierra.
        Difícilmente encontraremos a una nación, en toda la historia de la humanidad, que haya podido soportar cerca de 52 años con un bloqueo al estilo del que le impuso a Cuba el gobierno de los Estados Unidos de América a partir del año 1962, y todo por haberse declarado, con hechos reales, "Territorio Libre de América", es decir, libre e independiente del poderío gringo.
        Y así de libre se ha sostenido, pagando un altísimo precio, pero como un ejemplo, no por todos comprendido, para el mundo entero. La sede de esa cumbre fue la correcta.
        Además el gobierno cubano, representado por su Presidente Raúl Castro, estuvo a la altura profesional de los mejores anfitriones. Ahí hay oficio, a pesar de todo lo que se pueda decir en contra de ese sistema y de Fidel y de Raúl.
        Empero, lo que pretendo significar es que esa reunión de los países latinoamericanos y caribeños levanta de nueva cuenta la bandera latinoamericana, frente al panamericanismo. Esas dos opciones se dieron desde el siglo XIX.
        Con el latinoamericanismo se buscó la unión, la alianza, de todas las naciones latinas de América; a efecto de enfrentarlas a la América sajona del Norte, la que desde sus orígenes ha pretendido, y con éxito, dominar y explotar a todo el continente.
        A nadie se le olvida la vigencia de la doctrina Monroe: "América para los americanos", que si bien comenzó a aplicarse en contra de Europa, muy pronto se orientó a sustentar en todos los sentidos el hegemonismo de los EU sobre sus vecinos de continente. Esta fue la raíz central del Panamericanismo, tesis elaborada por John Quincy Adams, pero aplicada por el Presidente James Monroe a partir del 1823, como eficaz instrumento de su percepción como protagonistas del Destino Manifiesto.
        El Latinoamericanismo ha sido una respuesta defensiva al panamericanismo gringo. Martí, Bolívar, Sucre, San Martín, son inspiradores de esta posición desde el siglo XIX. Pero hoy, en este siglo XXI, en el Caribe, Centroamérica, y en el sur de nuestro continente, varios países tienen gobiernos con orientación latinoamericanistas.
        Bajo esos principios, en esa cumbre, se rindió homenaje a quien fuese Presidente de Venezuela: Hugo Chávez; y también sobre esa orientación se urgió a que todos los países asistentes ejerzan plena soberanía para replantear la relación frente a inversionistas extranjeros, es decir, los que vienen de fuera de esta zona.
        Sin embargo, después de ese recreo, de esa retórica independentista y de libertad, la mayoría de estos gobiernos seguirán pasando lista ante el gobierno de EU.

lunes, 27 de enero de 2014

Peligrosas victorias
CON ORGANIZACIÓN Y ARMAS AJENAS
        "Nada hay nuevo en este mundo", nos transmite bíblicamente el Eclesiastés; pero también nos enseña que "todos los ríos entran en el mar, y el mar no rebosa: van los ríos a desaguar en el lugar de donde salieron, para volver a correr de nuevo".
        Así que no hay nada nuevo; y, al mismo tiempo, existe un nuevo correr, constante y renovado, de cada cosa antigua.
        Con la misma dialéctica, desde que el hombre lucha contra el hombre se provoca la guerra, a grado tal que de tanto ejercitarla, con perfeccionada experiencia, supone convertirla en arte; y, de esta forma, Sun Tzu, general chino de hace 25 siglos, nos lega su libro: El arte de la guerra.
        Él mismo llegó a la conclusión de que "el arte de la guerra es el arte del engaño", y en una de las perspectivas de esta aseveración dejó asentado en su texto: "Si utilizas al enemigo para derrotar al enemigo, serás poderoso en cualquier lugar a donde vayas".
        Y más refinado, el renacentista Maquiavelo nos espeta en El príncipe: "No es victoria verdadera la que se obtiene con las armas ajenas".
        ¿Que hizo Hernán Cortés para conquistar con novecientos españoles a millones de seres humanos que vivían en el territorio que, después de esa ocupación bélica, se llamó la Nueva España?
        Esa conquista no la hicieron los españoles, aunque se beneficiaron de ella; la obtuvieron los indígenas que, siendo explotados por la gente de la Gran Tenochtitlán, en su mayoría odiaban a los aztecas. En ese momento del año 1521 sus enemigos eran los adoradores de Huitzilopochtli.
        En su Tercera Carta de Relación Hernán Cortés informa al Rey Carlos I de España: "... nosotros éramos obra de novecientos españoles y ellos (los tlaxcaltecas y demás aliados) más de ciento cincuenta mil hombres, y ningún recaudo ni diligencia bastaba para los estorbar que no robasen... y nuestros amigos habrían de robar todo lo más que hallasen... de la mucha riqueza que en esta ciudad (Tenochtitlán) había..."
        Nada hay nuevo bajo el sol. En ese hecho histórico Cortés utilizaba inteligentemente al enemigo de los aztecas para terminar con ese imperio, pero esa fuerza aborigen la hacía propia, y por ello su victoria fue verdadera. Todos los hombres con armas que estaban en contra del imperio azteca los asimiló a su propio ejército, enviándolos en oleadas con dirigencia española, una vez que había cerrado el abastecimiento de todo a la isla por varios días.
        De esa suerte, ya la enseñanza de Tácito en su discurso del año 100, de nuestra Era, no era aplicable al caso de Hernán Cortés: "Nada hay tan débil e inestable como la fama del poder que se apoya en otras fuerzas".
        Como nadie se beneficia con guerras prolongadas, la mejor victoria se da cuando se vence sin haber derramado una sola gota de sangre, y sin haber segado ni una sola vida.

miércoles, 22 de enero de 2014

Metidas de pata
ENGAÑIFAS DE LAS URGENCIAS
        Como país hemos perdido muchas cosas; desde más de la mitad de nuestro territorio nacional hasta la valoración de lo que significan las urgencias. Haber perdido más de dos millones de kilómetros cuadrados no es poca cosa, pero perder el sentido de la urgencia es carecer de algo imprescindible para sobrevivir.
        Tan malo es actuar con urgencia sin haberla, como proceder con conducta ordinaria cuando un grave peligro nos está amenazando. Muchos ejemplo pudiéramos dar al respecto.
        Recordemos que la captura de Sandra Ávila fue noticia de primera plana y a ocho columnas. La radio y la televisión se hartaron, y atiborraron a sus públicos, con todos los datos habidos y por haber de la Reina del Pacífico.
        Largo y profundo alboroto se generó en todo el planeta. Pérez Reverte, el escritor de actualidad de España, publicó sobre este tema un libro traducido a varios idiomas. En China, en Australia, y en la Patagonia, se supo de esa reina de pacífico. Estados Unidos solicitó su extradición, y allá fue a dar esta señora.
        Empero, ahora resulta que en los EU sólo se le encontró culpable de un delito menor y, por ende, fue deportada a su país de origen. De vuelta a casa, la llevaron a Jalisco, en donde enfrenta el cargo de lavado de dinero en grado de auxilio a su pareja sentimental, lo que le acarreará una pena que ya ha sido cumplida, contando a partir de aquel día en que fue detenida.
        Así que la denominada reina del pacífico ni era reina ni era del pacífico, como el Volcán de Colima, que ni es volcán ni es de Colima, o como el Desierto de los Leones que ni es desierto ni tiene leones.
        De ese tamaño de fraudulencias son nuestras denominaciones, y todo por la urgencia de aparentar que apresamos peces gordos, cuando no son ni peces ni gordos.
        Otro ejemplo es el caso del hijo que no era hijo, a quien con premura inaudita se le exhibió como primogénito de una gran ficha del narcotráfico. Se anunció con bombo y platillo la aprehensión Jesús Alfredo Guzmán.
         A ese joven se le traslado rápido a la Ciudad de México, presentándolo a todos los medios masivos de comunicación como el vástago del narcotraficante más buscado en toda la Tierra.
        Lo exhibieron con chaleco antibalas, como el administrador de los bienes ilícitos de su padre, y como el encargado de los envíos de droga a EU, según fuentes de inteligencia, que resultaron que ni eran fuentes ni tenían inteligencia.
        Esa detención del supuesto hijo motivó que varios analistas de cierto prestigio externaran que todo iba por buen camino, que la estrategia que dio resultado en Colombia estaba dando buen producto en México.
        Sin embargo, al día siguiente, las mismas autoridades debieron reconocer que todo había sido una confusión y que el detenido se llamaba en realidad Félix Beltrán León, que nada tenía que ver con ese mal que configura delitos.

lunes, 20 de enero de 2014

Alicia y la Reina de Corazones
ROSTROS DEL PODER
        El británico Charles Lutwidge Dodgson, (1832-1898) bajo el seudónimo de Lewis Carroll, creó una llamativa atmosfera y un diálogo conceptual para simplificar al máximo lo que es el poder.
        Los personajes centrales son Alicia y la Reina de Corazones, en el paisaje de un atractivo jardín dominado por las barajas. La agraciada y valiente niña de no más de 8 años; y, aquella tiránica gobernante mayor de seis lustros.
        "¡A callar!", vociferó la reina poniéndose morada de rabia.
        "¡Pues no me callo!", respondió Alicia.
        "¡Que le corten la cabeza!", gritó la reina con toda la fuerza de sus pulmones.
        Pero nadie hizo movimiento alguno ante la orden real, ya que todos veían con sorpresa que Alicia recobraba su enorme estatura.
        "¿Quién les va a hacer caso?", dijo Alicia, "¡si no son más que un mazo de naipes!"
        El juego de poder en la vida real ahí se manifiesta. Aquella nena con su tamaño y fuerza era capaz de destruir a un manojo de cartas con todo y su reina, por más corazones rojos que produjera.
        Pero una infanta que, por el influjo de poner en su boca un pedazo de galleta reductora, se disminuía por debajo del tamaño de una regordeta y sanguinaria majestad en el juego de la baraja aterradora era un frágil y vulnerable objeto, al que se podía cortar fácilmente la cabeza.
        Domina quien tiene más poder; y el poder siempre es relativo a alguien o a algo. Referente a la fuerza física, la inteligencia, derecho, belleza, riqueza, ética, sexo, o a cualquier otro epicentro de donde emane energía capaz de influenciar, mandar, dominar, explotar, a los otros.
        Y en las estructuras institucionales que perviven aún en este año 2014 se establecen gobiernos con diversos niveles y jerarquías: municipal, estatal, nacional, internacional. Todos ellos deben ejercer legal y debidamente el poder que las normas jurídicas les atribuyen; empero, cuando alguno o algunos de ellos fallan, todo se trastoca, aconteciendo comúnmente que el eslabón más débil sea el que se rompa, afectando a toda la cadena que constituye el engranaje.
        Sin embargo, cuando se trata de ineptitud y de corrupción, el mal comienza por la cabeza: por los más poderosos.
        Si con simplicidad infantil valoramos éticamente a la reina y a Alicia, al mundo de lo malo iría la primera, mientras que la segunda la pondríamos en el universo de lo bueno, y las dos ejercen poder, siendo más eficaz en este ejercicio Alicia, quien buscaba no ser afectada por quien francamente deseaba dañarla.
        Dos filósofos analizaron ese poder llegando a conclusiones opuestas: el judío holandés Baruch Spinoza; (1632-1677) y, el alemán Federico Nietzsche. (1844-1900)
        Spinoza ve al poder como una total unidad de las cosas que se orienta a la armonía. Nietzsche observa al poder como una lucha constante de todo que se orienta a la destrucción. Y es que la moneda del poder tiene dos rostros.

miércoles, 15 de enero de 2014

Libro de Job
LECCIONES IMPERECEDERAS
        Biblia significa en base a sus raíces etimológicas "libro de los libros", o "el libro por excelencia"; y, en efecto, a ese libro sagrado de la religión judía, adoptado por las religiones que se desprenden del judaísmo, lo forman decenas de libros con diferentes orígenes, temas, estilos, y de diversos tiempos.
        Significativa parte de la sabiduría de la Humanidad ahí se encuentra. El Libro de Job destaca como un libro sapiencial, de tono didáctico, y con carga poética. Sin que haya duda, este libro forma dentro de las obras maestras de la literatura universal.
        Job era todo un varón, un hombre intachable, recto, apartado del mal, pero temeroso de Dios. Algo más, era prospero, rico, exitoso. También era feliz, con siete hijos y tres hijas, por quien ofrecía holocaustos al Señor todas las mañanas, aterrado de que alguno de ellos hubiese pecado y maldecido al Supremo en la intimidad de sus corazones.
        Pero un buen día, o mejor, un mal día comparecieron los hijos de Dios ante Él, y entre ellos se presentó Satán; y el Señor le dijo a éste: "¿De dónde vienes tú?", respondiendo el demonio: "Vengo de dar la vuelta por la Tierra, y de recorrerla toda".
        Y entonces se le ocurrió a Dios preguntarle a su hijo Satán: "¿Has  puesto atención en mi siervo Job, que no hay otro como él en la Tierra, varón sencillo y recto, y temeroso de Dios, y ajeno de todo mal obrar?"
        Contestando ese diablo: "¿Acaso Job teme a Dios de balde?", y sembrando cizaña en el Señor, al razonarle que si Job era bueno lo era por conveniencia, no por convicción. Proponiéndole a Dios que afectara los bienes de Job, y que esto ocasionaría que Job despreciaría a Dios, y en su propia cara.
        Aceptando ese reto Dios, dispuso que Satán perjudicara a su antojo a Job en sus bienes, sólo con la limitación de que no tocará a la persona de Job.
        Así, Dios jugó a los dados con Satán, y a partir de ese momento todas las calamidades del mundo cayeron sobre aquel hombre. Más le hubiese valido que jamás Dios se fijara en él. ¿A quién se le ocurre poner a prueba a sus hijos?, a los malosos y a los buenos.
         Ante aquel diluvio de desgracias Job fue de paciencia inmutable, resignado eternamente; por ello, otra vez Satán incitó a Dios para que le permitiera hacer mal a la persona de Job, y lograr así el odio de Job hacia Dios. Y Dios cayó otra vez en provocación, permitiéndole a su mal hijo afectar al buen hijo.
        Satán hirió a Job con una úlcera maligna, desde la planta de los pies hasta la coronilla de su cabeza. Y Job siguió amando y venerando a Dios a contrapelo del reproche de su mujer.
        Al final Job fue premiado con nueva prosperidad, viviendo 140 años, lleno de hijos, nietos y días.

lunes, 13 de enero de 2014

Economía cuántica e incierta
PAPALOTE AL VIENTO
        El llamado Principio de Incertidumbre, de Turbulencia, o de Perturbaciones, dentro de la ciencia física desarrollada por Max Plank, Albert Einstein, Luis De Broglie, Erwing Schrödinger, Niels Bohr, Stephen Hawking, entre otros, lo ha tocado todo; y, el fenómeno económico no es excepción.
        Hasta donde sé, no hay quien adjetivice al fenómeno económico como cuántico, pero no por la falta del calificativo deja la economía de ser objeto de la perplejidad, de la irresolución, ante un horizonte  temporal de 365 días más un cuatro de día.
        Hasta por sentido común en base a la experiencia inmediata, todo futurólogo está sentenciado a la imprecisión de sus predicciones en la materia económica.
        En el inicio del 2013 el discurso oficial del Ejecutivo Federal aseguró que el crecimiento económico de México estaría por encima del 4%, y al correr de ese año tuvieron que ir reconociendo tanto el Banco de México como la Secretaría de Hacienda que dicho incremento bajaba al 3%, al 2%, hasta llegar en descenso al menos del 1%, con todo y la burda maquillada que al final se le dio a tal porcentaje.
        Hoy regresamos a la misma retórica de anunciar por parte del secretario de Hacienda y Crédito Público, Luis Videgaray Caso, que "es inadmisible que llevamos 30 años con un crecimiento promedio de 2%... el crecimiento de la economía para México en 2014 será cercano al 3.9%... En primer lugar porque la economía de Estados Unidos muestra claras señales de reactivación... en segundo lugar porque el gobierno de la República ha tomado las medidas necesarias para que gasto público se ejerza de manera eficaz... en tercer lugar porque se han tomado acciones decididas para impulsar al sector de la construcción de infraestructura y vivienda... finalmente creemos que la implantación de las reformas estructurales ha creado un ambiente de confianza entre los inversionistas que nos permite anticipar un mercado interno más dinámico, sustentado principalmente en un mayor gasto de inversión público y privado."
        Por lo que ve a que México tenga un crecimiento económico promedio del 2% de 30 años a la fecha, la aseveración del secretario Videgaray no corresponde a los datos del INEGI al respecto, ni menos a lo informado por cada presidente, de Miguel de la Madrid a Felipe Calderón Hinojosa.
        Por lo que se refiere al crecimiento de nuestra economía para el 2014, de ser cierto lo que afirma don Luis Videgaray, significa que creceremos económicamente más que Estados Unidos, ya que según datos del Fondo Monetario Internacional nuestros vecinos del norte podrán llegar en ese crecimiento hasta el 3.5%.
        Pero, además, el crecimiento sano de una economía se produce por el trabajo productivo organizado de los seres humanos, y no por los porqués expresados.
        Desde luego que esos porqués son importantes, valiosísimos, pero no solos. Lo fundamental es el trabajado productivo y organizado del ser humano, y de esto no se dice una sola palabra.

miércoles, 8 de enero de 2014

La mejor prueba
ECONOMÍA DE LAS FAMILIAS MEXICANAS
        Resultan siempre de especial interés las profesionales entrevistas que realiza Mario Vázquez Raña, presidente y director general de la Organización Editorial Mexicana.
        El día 8 de enero del año que transcurre apareció la primera parte de la conversación periodística que el director de los soles tuvo con el secretario de Hacienda y Crédito Público, Luis Videgaray Caso.
        Ahí, con la agudeza de don Mario, se cuestiona al secretario Videgaray: "... se señala que la clase media es, una vez más, la afectada con las nuevas disposiciones hacendarias..."
        Pregunta que llevó a don Luis Videgaray a afirmar: "Los únicos indicadores que nos importan son los de la economía de las familias..." Y esto está bien; empero, ese indicador grita alarmado que nuestra economía está mal.
        Se encuentra mal nuestra economía, justo, porque refleja una baja productividad y una pésima distribución del ingreso, pues habiendo generado a varias familias que figuran dentro de las más ricas del mundo, tenemos millones de pobres en situaciones de desvalidez extrema.
        En cambio, a otras de las preguntas de Vázquez Raña responde el secretario Videgaray que en México "tenemos una economía más sólida y atractiva... con excelentes calificaciones de Standard & Poor's".
        Eso internamente no se observa como algo real, y externamente han manejado los más destacados economistas del mundo que el fenómeno económico del planeta está cargando, en el año 2014, cuatro grandes enigmas: EU, China, la Comunidad Europea, y los países que venden materia prima y exportan su mejor mano de obra.
        Dichos enigmas cuando más ofrecen moderado optimismo a favor de las potencias mundiales, y no de los llamados países emergentes ni menos de los subdesarrollados.
        A todo ello hay que cargar con el diagnóstico que internacionalmente se ha hecho de nuestro país como uno de los que tiene márgenes amplios de estallido social, provocado por fenómenos internos, claro, pero alentado cínicamente por los poderosos de la Tierra, desde sus políticas económicas agresivas como por sus "rápidos y furiosos".
        El mismo moderado optimismo de las zonas económicamente fuertes del mundo no se encuentra brindando mayor seguridad para resultados positivos, ya que sus índices de sus propios crecimientos para el 2014 son ligeramente por encima del 3.5%. Al menos es lo publicitado por el Fondo Monetario Internacional.
        Conforme las recientes estimaciones de ese Fondo, "la economía del mundo se contrajo en 2013 el 0.4%, y crecerá en la suma de todos el 1%. Claro en lo particular la mayoría de las naciones decrecerá, las menos no crecerán, y las potencias podrán llegar hasta ese 3.5% ya señalado.
        Curiosamente andarán mal en 2014 países como Francia y Holanda, ya no se diga Portugal, Irlanda, Italia, Grecia y España.
        Si México tuviera funcionarios de primer nivel en materia económica, siendo sagaces y magníficos negociadores, logrando una unidad en la mayoría de los mexicanos, y organizando rápido un sistema de producción competitiva y a gran escala, nos podríamos pegar al avance estadunidense.
        ¿Será posible esto?

lunes, 6 de enero de 2014

Defensa Nacional y Relaciones Exteriores
MATAMOROS Y PURUARÁN                                                      
        Mariano Matamoros y Guridi es quien mejor representa la figura militar dentro de grupo insurgente que luchó por la independencia de la Nueva España, por la abolición de la esclavitud y de las castas, y por moderar la opulencia y la indigencia.
        Nació en la Ciudad de México en 1770. Estudiante dedicado, sacerdote de inquietudes sociales, bajo de estatura, tez blanca y pelo rubio, ojos azules, con rostro cicatrizado por viruelas.
        Sus habilidades castrenses: reflexivo, seguro en sus determinaciones, con audacia filosa, mesurado, con don de mando, agradable en su trato, temido por sus enemigos, estimado por sus amigos y compañeros.
        Morelos lo calificó como su brazo derecho; y mientras se aceptaron sus opiniones militares el éxito de las armas insurgentes brilló de manera prometedora.
        Cuando advino el declive militar para la segunda oleada independentista, muertos los de la primera oleada encabezada por Hidalgo y Allende, no se aceptaron los razonamientos guerreros de Matamoros.
        Hidalgo y Allende no contaron con ejército, sino con muchedumbre. Llegaron a conducir a cerca de 100 mil seres humanos, entre niños, mujeres, ancianos, y hombres, con sus perros, sus cerdos, sus chivas, y sus enseres.
        En cambio, Morelos con Matamoros formaron ejército, con hombres preparados sobre la marcha para guerra rural, en regiones agrestes bien conocidas por los integrantes de esos colectivos bélicos disciplinados, en número no mayor a 2 mil soldados.
        Su velocidad en los ataques y en las respuestas a las embestidas enemigas era fuerte y certera. Sus traslados eran prontos y seguros. Eran temidos en sus propios escenarios, pero aún no estaban preparados para enfrentar, en las poblaciones grandes, al ejército realista de línea.
        Matamoros no simpatizaba con la toma de Valladolid ni con la estructura del ataque a finales del 1813; y después de este fracaso, tampoco avalaba la idea de retirarse como lo hicieron ni de atrincherarse en Puruarán. Sin embargo, como teniente general subordinado obedeció las órdenes sin más, hasta caer prisionero e ir al cadalso.
        Matamoros personifica una extraordinaria raíz de lo que actualmente es el Ejército Mexicano, que no tiene un siglo, sino que cumplirá 2 siglos en el 2021. Y esto seguramente que lo perciben las fuerzas armadas de nuestro país.
        En 2015 se cumplirá el bicentenario de una raíz sustancial de la política exterior de México, la que debe estudiar de manera seria la Secretaría de Relaciones Exteriores.
        En Puruarán, tenencia del municipio michoacano de Turicato, el 14 de julio de 1815, José María Morelos, junto con miembros del Supremo Gobierno Mexicano, suscribe una carta para el Presidente estadunidense James Madison, solicitándole razonadamente el reconocimiento de México como país independiente, la que es entregada por el Ministro Plenipotenciario José Manuel de Herrera.
        Firma, también, un manifiesto el 28 de junio del 1815, desde Puruarán, a todas las naciones del globo terráqueo, pidiéndoles, fundadamente, que en el último lugar enlisten a México como una nueva nación independiente.

jueves, 2 de enero de 2014

Bicentenario de Melchor Ocampo
TODO UN HOMBRE DE CIENCIA
        El 6 de enero del 2014 estaremos celebrando el bicentenario del natalicio de Melchor Ocampo. Su vida, de principio a fin, está llena de incógnitas. "¿Quiénes fueron los padres de Ocampo?", pregunta Don Eduardo Ruiz, (1839-1902) uno de sus mejores biógrafos.
        Y ese escritor, quien llegara a ser Procurador General de la República y Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, contesta a su propia interrogante: "Una discreción respetuosa, un acatamiento al silencio que sobre este particular se impuso siempre el mártir de Tepeji del Río, nos veda decirlo".
        Igual resulta un entresijo el lugar de su nacimiento, ya que entre más se investiga más confusión se genera; sin embargo, vale recordar que las águilas no son de los picachos en que nacen, sino de los infinitos por donde cruzan.
        Por otra parte, la generación de la Reforma es, sin lugar a duda, una de las mejores que ha tenido México; y, dentro de ella, Melchor Ocampo resulta su talento más lúcido.
        El iniciador de las Leyes de Reforma en 1833, José María Luis Mora Lamadrid, fue aproximadamente 20 años mayor que Ocampo, y ambos se conocieron en París; el primero estaba ahí como trasterrado y, el segundo, como un estudiante viajero.
        Uno de los resultados de ese encuentro fue que ninguno de los dos se simpatizó. Estas dos inteligencias con similares ideologías, pero de diversas generaciones, no motivaron en su cruce química unificadora cual ninguna; sin embargo, uno es el lógico continuador del otro.
        La esencia filosófica de esas Leyes de Reforma corrió a cargo de ambos, en las circunstancias y en los tiempos respectivos de cada uno de ellos. Así es el destino, tanto el causal como el azaroso.
        Melchor Ocampo es descrito con respeto por varias personas de su tiempo. Guillermo Prieto, "Fidel", lo puntualiza: "Remedaba yo a Ocampo con su largo cabello cayendo hacia atrás, su faz redonda, su nariz chata, su boca grande pero expresiva, su palabra dulcísima y sus manos elocuentes eran el complemento y la acentuación de su palabra".
        Ocampo fue la personificación del enciclopedista mexicano. Educador, botánico, astrónomo, jurista, diplomático, político, agricultor, economista; y todos sus esfuerzos calificados los puso al servicio de Michoacán, y de México.
        No fue héroe de la guerra, pero sí fue un eficaz guerrero de la inteligencia, y de la paz. Uno de sus apotegmas sigue siendo un actual llamado para todo mexicano: "Es hablándonos, y no matándonos, como debemos entendernos".
        Al igual que otro de sus aforismos responde a todos los tiempos de nuestro desarrollo histórico: "Unidos para ser independientes, libres, y prósperos".
        Y el poeta Manuel Acuña escribió sobre Ocampo todo un cántico, el que en una de sus partes afirma: "Ya es tiempo de rasgar el negro abismo que oculta la verdad de la existencia, y cambiar al Dios del fanatismo por el Dios de la razón y la conciencia."

miércoles, 1 de enero de 2014

Último día del año 2013
EL PRINCIPE DE MAQUIAVELO
        "Eres maquiavélico" significa, ahora, ser "diabólico, perverso, malévolo"; sin embargo, Nicolás Maquiavelo, quien con su apellido y su obra dio lugar a ese calificativo después de su muerte, estuvo muy alejado de ser una persona proterva.
        Maquiavelo nació y murió en la República de Florencia. (1469-1527) Integrante de una familia aristocrática y pobre, cuyo padre era abogado. Nicolás fue un joven inteligente, trabajador, y viajero. Conoció países, y supo analizar a la gente al reflexionar sobre sus conductas entretejidas, individuales y colectivas.
        Escribió innumerables obras, entre otras: La Mandrágora, Discurso sobre la primera década de Tito Livio, Del arte de la guerra, Historia de Florencia, El Príncipe; siendo este último el que ha ocasionado ese juicio histórico tremendo, pero injusto.
        El Príncipe fue escrito entre principios de agosto y finales de diciembre del año 1513, lo que significa que este libro cumple 500 años de concluido.
        Maquiavelo con su texto no hace más que describir el mundo que le rodeaba. Si algo fue diabólico fue su mundo, no el talento que lo describía; empero, ni siquiera su circunstancia histórica era diablesca, simplemente era humana.
        Ese escritor murió sin haber sufrido el repudio tan generalizado de que hoy arbitrariamente padece. El Príncipe no fue escrito para ser editado ni menos publicitado; sino que fue, simplemente, un documento de trabajado para los poderosos de la familia Médicis.
        Maquiavelo nunca buscó la celebridad, ya que siempre fue discreto, y le atraía permanecer inadvertido. En su vida privada y familiar fue modesto; fiel cumplidor de sus obligaciones hogareñas, buen esposo y excelente padre. Gozó del prestigio de ser buen amigo de sus amigos, y un funcionario eficaz y ejemplar.
        Tampoco fue un santo; pero jamás fue un demonio.
        Dedicó su libro "Al Magnífico Lorenzo de Médicis", y a él se lo entregó como un obsequio, analizando de entrada que los poderosos reciben siempre regalos como "caballos, piedras preciosas, armas, telas de oro".
        El libro está pletórico de ejemplos para ejercer el poder, en base a hechos históricos reales.
        Leamos algo de él que sigue siendo aplicable a los actuales problemas de México: "... Los romanos hicieron en estos casos lo que todo príncipe prudente debe hacer, lo cual no consiste simplemente en preocuparse de los desórdenes presentes, sino también de los futuros, y evitar los primeros a cualquier precio. Porque previniéndolos a tiempo se pueden remediar con facilidad; pero si se espera que progresen, la medicina llega a deshora, pues la enfermedad se ha vuelto incurable. Sucede lo que los médicos dicen del tísico: que al principio su mal es difícil de conocer, pero fácil de curar, mientras que, con el transcurso del tiempo, al no haber sido conocido ni atajado, se vuelve fácil de conocer, pero difícil de curar. Así pasa con las cosas del Estado..."
        La luz del talento del siglo XVI sigue oportuna, aunque muchos poderosos, ahora, ni leen ni entienden.